top of page
0

HISTORIA DEL PERÚ EN 15 OBRAS (2da Parte)

Actualizado: 28 jun 2020

9. Apu Inka Atawallpaman. Una serie pictórica de Fernando de Szyszlo (1925-2017) inspirada en el poema homónimo quechua traducido por José María Arguedas. Trata sobre la captura y trágica muerte de Atahualpa, y el desgarro que significa la Conquista para el mundo andino. Kusunoki valora toda la serie como un cuerpo único y, aunque Trivelli piensa lo mismo, si tuviese que elegir un cuadro sería Arco iris negro.


10. Tristán e Isolda. Pintura de Tilsa Tsuchiya (1928-1984). Tilsa es considerada la más importante pintora de nuestra historia. Trivelli destaca sus bodegones, pero, puesto a elegir una obra, Tristán e Isolda, de su serie Mitos, ocupa un lugar relevante. Con estudios en París, Tilsa tuvo una visión mítica de la vida, más aún cuando, en plenos años 60, se instaló entre escritores y pintores (Wilfredo Lam, Gerardo Chávez, Roberto Matta y otros latinoamericanos vinculados con el surrealismo) latinos una visión mágico-religiosa de los hechos.


11. Túpac Amaru II. Un afiche de Jesús Ruiz Durand de la serie “Reforma Agraria”. El título completo del afiche es “190 años después, Túpac Amaru II está ganando la guerra”. Con influencias pop art, es una imagen icónica de los años 60 y 70 en el Perú, y los cambios que significó la Reforma Agraria de Velasco y la ruptura del orden oligárquico.


12. Sarita Colonia. Obra del Colectivo E.P.S. Huayco. La obra, de 1980, fue pintada con esmalte sintético en 12 mil latas de leche, y colocada en las laderas de un cerro a la altura del kilómetro 54 de la Panamericana Sur. Es otra manifestación de la irrupción del arte pop en nuestro país, pero con una mirada hacia nuestra cultura popular reflejada en la representación de una de nuestras figuras más icónicas: Sarita Colonia. Allí están la migración andina, el surgimiento de la cultura chicha, la religiosidad popular, etcétera.


13. Caja Negra. Una imagen creada por Ángel Valdez y Alfredo Márquez, del proyecto “A imagen y semejanza”. La obra se basa en una visión neobarroca del Perú. Presenta una trinidad inspirada en un cuadro colonial, pero donde figuran un senderista, un emerretista y un sinchi, los protagonistas de la guerra interna que vivió el Perú en los 80 y 90. El cuadro habla del poder, de la violencia y tiene una muy fuerte carga simbólica.


14. Perú, país del mañana. De Juan Javier Salazar (1955-2016), cuya obra representó a nuestro país en la penúltima Bienal de Venecia. Perú, país del mañana, es un cuadro irónico donde aparecen nuestros presidentes con un globo de cómic sobre la cabeza diciendo “Mañana”. La ironía es sencilla, pero muy corrosiva, propia de Salazar, sobre nuestra política nacional.


15. Atlas Perú. Serie de Fernando Bryce. Si bien no son pinturas sino tintas, su valor está en que recogen, en alrededor de 100 obras, la historia del Perú desde los años 30 hasta inicios del siglo XXI. Allí podemos ver hechos políticos relevantes, así como propagandas y documentos importantes y otros aparentemente subalternos, pero que nos muestran cuáles han sido nuestras preocupaciones nacionales durante los últimos 70-80 años.




 
 
 

Comments


  • YouTube
  • Facebook icono social
  • Instagram

TU PORTAL CULTURAL     "KAPCHIY"

bottom of page